Los Reyes, el Niño Jesús, o Papá Noel ya casi están aquí, y muchas de los papás-pajes nos hacemos la misma pregunta: ¿qué regalos debemos comprar a nuestros hijos? Algunos de vosotros me habéis preguntado qué haremos nosotros con los nuestros, y la verdad es que antes iba un poco perdida, pero ahora ya lo tengo más claro. Supongo que como muchos de vosotros, nuestro objetivo es que las compras navideñas sean responsables y didácticas para nuestros hijos, pero al final acabamos cometiendo excesos, con la ilusión de ver su carita cuando abran los regalos, o para compensar todo ese tiempo que no podemos darles. Después de leer algunos artículos y de asistir a a una charla súper interesante que dio la profe de Carlitos en la guarde, hoy me dispongo a compartir con vosotros, queridos LIV Friends, cómo lo haremos en casa para que estas compras navideñas sean lo más conscientes posible.
A.- EL MEJOR JUEGO, ES JUGAR.
Seguro que si le preguntarais a vuestros hijos que elijan entre ese juego tan deseado (la muñeca, la moto, el lego…) o jugar con vosotros cada tarde a lo que sea (pilla pilla, pica pared, a pelota, a hacer guerra de almohadas) escogerán lo segundo. Lo mejor que les podemos dar, es enseñarles a divertirse, a disfrutar. Y aprovechar el juego para enseñarles muchas otras cosas: hábitos (como el orden) o virtudes (como la paciencia, la generosidad, la creatividad).
Para los niños, compartir momentos con sus padres es el mejor regalo que podemos darles. Evidentemente nuestras vidas a menudo no nos permiten disponer del tiempo que nos gustaría darles a nuestros hijos, pero quizás también es momento de reflexionar, y mirar de sacar ratitos para ellos.
B.- LOS EXCESOS NO SON BUENOS
Si una cosa me ha quedado clara de todo lo que he leído, es que que los niños reciban 200 regalos para Navidades no es bueno. No es bueno, porque llegan hasta a colapsarse, a no dar importancia a los regalos, y terminan abriendo sin querer ni ver lo que hay dentro de la envoltura.
Estaría bien concienciar a la familia para regalar con cabeza, agrupar a los familiares para hacer un solo regalo entre todos y evitar aludes de presentes. Y ahora pensaréis “Sí claro, díselo a mi madre, o a mis suegros”. A veces es imposible evitarlo, incluso por nuestra parte (es que esto le encantará, es que la carita que pondrá con esto otro…) y si es así, lo mejor es guardar los regalos en un armario, e irlos sacando a lo largo del año.
Cuando los peques llevan mucho tiempo con un mismo juego, puede ser que lo aburran. Ese es el momento de guardar el que tienen aburrido, y sacar el nuevo del armario.
C.- HACER LA CARTA
Creo que también es muy importante sentarse con los hijos y hacer la carta con ellos. Saber qué es lo que les hace ilusión, y también enseñarles cosas que podría ser que no les hagan tanta gracia, pero que les vayan a ir bien. Por ejemplo, esos colores que se nos han gastado, un colgador para la mochila…
Además, también está muy bien que pidan en su carta alguna cosa para regalar a otro niño que no vaya a tener un regalo. Él lo recibe, y lo da a otro niño: una manera de que tomen conciencia de la fortuna que es poder tener un regalo, y de que aprendan a ser generosos y a compartir.
D.- JUGUETES ADECUADOS PARA LA EDAD
Una de las cosas que nos explicó la profesora de Carlitos es que es muy importante que los juguetes que compremos sean adecuados para cada edad. Así no queman etapas que no les tocan. A veces resulta complicado cuando tienen hermanos mayores, pero debemos evitarlo en la medida de lo posible.
y llegados a este punto… ¿pero qué regalos compro?
E.- LOS CINCO REGALOS QUE PODEMOS COMPRAR A NUESTROS HIJOS
De la charla de la que os he hablado, las dos cosas que más me gustaron son: que me ayudó muchísimo a reflexionar sobre la importancia del juego (y no del juguete); y que finalmente me dio la solución a QUÉ COMPRAR. Y la respuesta es esta:
1.- UN CUENTO/ LIBRO.
Un cuento o un libro SIEMPRE deben ser uno de los regalos, sea cual sea la edad del niño. Desde los típicos de tela para bebés con elementos de estimulación, hasta una novela para un adolescente.
Los libros y cuentos nos pueden ayudar muchísimo a los papás para enseñar a nuestros hijos (vocabulario, virtudes, etc) , ayudarles a superar miedos, a entender nuevas situaciones… Además es muy importante que nuestros hijos se vayan haciendo con el hábito de la lectura ya desde bien pequeños.
2.- UN JUEGO PARA POTENCIAR LA CREATIVIDAD
Es en el juego y sólo en el juego, que el niño o el adulto, como individuos son capaces de ser creativos y de usar el total de su personalidad, y sólo al ser creativo, el individuo se descubre a sí mismo. Donald Woods Winnicott.
Todos los niños son creativos, ¡y es tan importante darle rienda suelta a la creatividad! Colores, instrumentos, plastelinas, arcilla, pinturas…
3.- EL JUGUETE “ESTRELLA»
En mi época era el “baby feber”, no sabéis la ilusión que me hacía… Pues eso, seguro que vuestros hijos se piden un regalo que esperan como locos, pues ese es el que hay que comprar.
4.- UN JUEGO PARA COMPARTIR
Uno de los regalos, es importante que sea algo para compartir con los hermanos. Si no tiene hermanos, pues para compartir en casa. Un twister, un juego de mesa, o cualquier otro juego con el que se pueda divertir en grupo, y aprender a compartir.
5.- UNA EXPERIENCIA EN FAMILIA
Decía la profesora de Carlitos, que sus hijos, que ya son mayores, lo que siempre recuerdan más, eran los regalos-experiencia. Un cine en familia, una escapada de fin de semana, unas entradas para un parque de atracciones, un vale para un picnic…
¿Qué os ha parecido el post? ¿Os resultará útil?
Yo estoy muy contenta habiendo reflexionado tanto al respecto, y habiendo decidido ser lo más responsables posible estas Navidades.
¡FELIZ MIÉRCOLES AMIGOS!
2 Comments
Molt xulo!
Un post perfecto y en el que me he sentido muy identificada, sobre todo por eso de «díselo a mis suegros»! jeje!